Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información
aquí.
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
Son aquellas que resultan imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web, como por ejemplo, las que permiten almacenar los datos de un pedido online.
Se utilizan con fines estadísticos únicamente. Un claro ejemplo podría ser las cookies generadas por el script de seguimiento de Google Analytics.
COOKIES
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
TIPOS DE COOKIES
Existen diferentes tipos de cookies, las cuales pueden ser clasificadas según su finalidad a la hora de obtener información acerca del usuario:
Puede obtener más información sobre las cookies y su uso en www.aboutcookies.org.
COMO ADMINISTRAR LAS COOKIES EN LOS NAVEGADORES WEB
Si quiere permitir el uso de cookies de nuestro site, por favor siga las siguientes instrucciones:
Si tienes un Mac y quieres permitir el acceso de nuestras cookies en tu ordenador, por favor sigue las siguientes instrucciones:
Opciones
Enviar fichaLibreria |
Localidad Provincia |
Dirección | Teléfono | Mapa | Enviar email |
---|
Sinopsis
El reportaje de Alardo Prats, aparecido por primera vez en 1937, constituye un imprescindible testimonio de regeneración cultural y social durante la Guerra Civil, a propósito de avatares de una región enfrentada a sus retos modernizadores. A la par que constituye un documento significativo de las vicisitudes de un territorio olvidado o saldado, en los ajustes de fuerzas y posiciones gubernamentales de la República, y sus empeños internacionales. En ese sentido, el testimonio de Prats representó una llamada de atención, lúcida y anticipada, acerca de lo que llamó «dictadura inconfesada» de gobiernos republicanos, dispuestos a sacrificar -junto a territorios enteros, como el de Aragón- el entusiasmo y los ideales iniciales, a dictados inflexibles de planes e intereses totalitarios de facciones -e imposiciones- exteriores, que brutalizaron y yugularon las aspiraciones populares. [] El testimonio de Alardo Prats recogió entonces aquel clima «heroico y arriesgado», en el que vivieron tanto campesinos como soldados, pueblos y representantes civiles, jóvenes apasionados e insatisfechos enrolados en unidades milicianas y curtidos dirigentes políticos o sindicales, animadores de una nueva política a la medida de la gente y sus necesidades. Siguiendo las cuales, el autor no desdeñó en su reportaje acercarse a la vida cotidiana y los desafíos o los logros de las poblaciones, por su propio esfuerzo y adaptación colectivas. En sus páginas desfilan, tanto los nuevos tipos de mujer activa y vigilante de las responsabilidades sociales de democracias locales, como un nuevo modelo de viejos, optimistas y reconocidos socialmente, así como un número de actividades de nuevo tipo al servicio de la comunidad. [] El libro está introducido por el historiador y especialista de la Guerra Civil en Aragón, Alejandro R. Díez Torre. Como historiador, sus trabajos están centrados en el período de los años de 1930 y en líneas de historia social y política, durante la crisis de aquella década, además de estudios sobre historia de la ciencia. Es autor de un número de libros y artículos de historia contemporánea, tanto política como cultural. Profesor de teoría e historia política en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), sus publicaciones recientes más extensas han tratado acerca de la historia del Aragón popular, en el primer tercio del s. XX (Orígenes del cambio regional y Turno del Pueblo en Aragón, 1900-1938, Madrid, 2003, 2 vols.), así como del proceso de recreación social y cultural, de colectividades de trabajo y cooperación en Aragón, durante la Guerra Civil (Trabajan para la eternidad, en prensa). [] En cuanto a otros quehaceres profesionales, Alejandro R. Díez Torre, preside desde hace quince años la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid, en cuyos trabajos se han desarrollado actividades investigadoras e intelectuales destacadas. En su obra divulgativa histórica, ha participado en manuales de Historia Contemporánea, en temas de Democracias occidentales en el periodo de entreguerras (Historia Universal contemporánea, Barcelona, 2004).
García Parody, Manuel
DISPO. EN BREVE