Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información
aquí.
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
Son aquellas que resultan imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web, como por ejemplo, las que permiten almacenar los datos de un pedido online.
Se utilizan con fines estadísticos únicamente. Un claro ejemplo podría ser las cookies generadas por el script de seguimiento de Google Analytics.
COOKIES
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
TIPOS DE COOKIES
Existen diferentes tipos de cookies, las cuales pueden ser clasificadas según su finalidad a la hora de obtener información acerca del usuario:
Puede obtener más información sobre las cookies y su uso en www.aboutcookies.org.
COMO ADMINISTRAR LAS COOKIES EN LOS NAVEGADORES WEB
Si quiere permitir el uso de cookies de nuestro site, por favor siga las siguientes instrucciones:
Si tienes un Mac y quieres permitir el acceso de nuestras cookies en tu ordenador, por favor sigue las siguientes instrucciones:
Opciones
Enviar ficha| Libreria |
Localidad Provincia |
Dirección | Teléfono | Mapa | Enviar email |
|---|
Sinopsis
Desde que la península Ibérica fue asolada por la fatídica peste negra a mediados del XIV hasta el terrible contagio de gripe de 1919, la sociedad española se ha visto expuesta a lo largo de los siglos a la visita cíclica de violentas enfermedades epidémicas que han ido diezmando de forma dramática y reiterada su población. El descubrimiento y posterior colonización del continente americano favorecerían, a partir de comienzos del siglo XVI y a través de los intercambios humanos y comerciales, los viajes de ida y vuelta de nuevos agentes patógenos que afectarían la existencia tanto de las poblaciones indígenas como la de los habitantes de la metrópolis colonial a lo largo de las siguientes décadas y centurias.Aunque los avances médicos del siglo XIX permitieron descubrir la naturaleza biológica del conjunto de estas enfermedades, en el pasado fue frecuente que se recurriera a explicarlas por su supuesta naturaleza divina, como los castigos enviados por un Dios airado ante los pecados de los hombres. De ahí que la historia social de las epidemias deba ser estudiada en la actualidad comprendiendo no sólo la realidad demográfica de sus efectos, sino el conjunto de creencias religiosas y médicas con los que la sociedad de cada tiempo ha tratado de asumirlos a través de cualquier tipo de medios: desde las primeras medidas administrativas que los poderes públicos del Renacimiento dictan en materia de salubridad pública y aislamiento de enfermos y mercancías, hasta las rogativas y procesiones que religiosos y creyentes realizaban implorando la clemencia divina. El profesor José Luis Betrán nos ilumina los derroteros de un país en su lucha infatigable por la salud y analiza cómo la enfermedad y las creencias dominaron durante siglos los avatares de la vida y la muerte en España.
ENTRAMBASAGUAS, ALEJANDRO
DISPO. EN BREVE