Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información
aquí.
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
Son aquellas que resultan imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web, como por ejemplo, las que permiten almacenar los datos de un pedido online.
Se utilizan con fines estadísticos únicamente. Un claro ejemplo podría ser las cookies generadas por el script de seguimiento de Google Analytics.
COOKIES
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
TIPOS DE COOKIES
Existen diferentes tipos de cookies, las cuales pueden ser clasificadas según su finalidad a la hora de obtener información acerca del usuario:
Puede obtener más información sobre las cookies y su uso en www.aboutcookies.org.
COMO ADMINISTRAR LAS COOKIES EN LOS NAVEGADORES WEB
Si quiere permitir el uso de cookies de nuestro site, por favor siga las siguientes instrucciones:
Si tienes un Mac y quieres permitir el acceso de nuestras cookies en tu ordenador, por favor sigue las siguientes instrucciones:
Opciones
Enviar fichaLibreria |
Localidad Provincia |
Dirección | Teléfono | Mapa | Enviar email |
---|
Sinopsis
En torno al 500 a. C., casi en los orígenes mismos de la filosofía griega, brilla con luz propia la filosofía de Heráclito, nacido en Éfeso en el seno de una familia de alcurnia. Heráclito no sólo desprecia, según la tradición, a los demás filósofos, sino al entero género humano, convirtiéndose en el paladín de los ideales aristocráticos. Los fragmentos heraclíteos que han llegado hasta nosotros son difíciles de interpretar y por eso se le calificaba desde la antigüedad como el filósofo oscuro, un filósofo que rechazaba la idea central de la filosofía milesia que explicaba el origen del cosmos a partir de un elemento o principio originario. Aunque para él todo surge del fuego, lo único real es el devenir, que, como las aguas de un río, describe bien la ausencia de un principio estable. Esa es, al menos, la opinión de algunos de sus seguidores e intérpretes. Entre ellos se encuentra el autor cuyo estudio sobre Heráclito reproducimos, Oswald Spengler, para quien, frente a los milesios que buscan un origen sustancial de todas las cosas, Heráclito niega el ser y reduce lo real a acontecer puro, desprovisto de sustancia y regulado por la ley que rige el devenir de los opuestos y su mutua y constante pugna. Spengler, en un ejercicio de lectura anacrónica, nos presenta un Heráclito visto a partir de las teorías físicas de su época. Oswald Spengler (Blankenburg-am-Harz, 1880-Múnich, 1936). Filósofo alemán. Estudió matemáticas, ciencias naturales y economía. Su obra principal, La decadencia de Occidente, publicada en dos volúmenes (1918 y 1923) obtuvo desde muy pronto un enorme éxito y en España la primera traducción apareció publicada en la colección Biblioteca de Ideas del Siglo XX, que dirigía José Ortega y Gasset, cuya traducción debemos al catedrático de Ética, filósofo y traductor de numerosas obras alemanas, Manuel García Morente. Además de esta importante obra, Spengler publicó otras, entre las que destacan: El hombre y la técnica. Contribución a una filosofía de la vida (1931), Escritos políticos (1932), Los años decisivos (1933). Marcelino Rodríguez Donís. Catedrático de filosofía de la Universidad de Sevilla, es autor, entre otros estudios, de las obras: El materialismo de Epicuro y Lucrecio (1989) y Materialismo y ateísmo. La filosofía de un libertino del siglo XVII (2008).