Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información
aquí.
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación.En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
Son aquellas que resultan imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web, como por ejemplo, las que permiten almacenar los datos de un pedido online.
Se utilizan con fines estadísticos únicamente. Un claro ejemplo podría ser las cookies generadas por el script de seguimiento de Google Analytics.
COOKIES
Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de información que nos permiten comparar y entender cómo nuestros usuarios navegan a través de nuestra página web, y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas. Para continuar sin cambios en la configuración de las cookies, simplemente continúe en la página web.
TIPOS DE COOKIES
Existen diferentes tipos de cookies, las cuales pueden ser clasificadas según su finalidad a la hora de obtener información acerca del usuario:
Puede obtener más información sobre las cookies y su uso en www.aboutcookies.org.
COMO ADMINISTRAR LAS COOKIES EN LOS NAVEGADORES WEB
Si quiere permitir el uso de cookies de nuestro site, por favor siga las siguientes instrucciones:
Si tienes un Mac y quieres permitir el acceso de nuestras cookies en tu ordenador, por favor sigue las siguientes instrucciones:
Opciones
Enviar fichaLibreria |
Localidad Provincia |
Dirección | Teléfono | Mapa | Enviar email |
---|
Sinopsis
El gran y desconocido escritor escocés Robert B. Cunninghame Graham empezó a conocer y tratar a los caballos en las pampas argentinas, a donde llegó con 17 años para convivir tres años con los gauchos. En muchos de sus cuentos de las dos Américas, desde Nuevo México al Río de la Plata, pasando por Colombia y Brasil, así como en sus numerosas biografías de personajes de la conquista, el caballo tiene un papel principal. Pero es en este libro, Los caballos de la conquista, escrito como homenaje a los nobles brutos que acompañaron a los conquistadores, donde Cunninghame Graham vierte de modo más caudaloso sus profundos conocimientos sobre este apasionante asunto histórico. En estas páginas, Cunninghame Graham nos hace asistir a las extenuantes jornadas de Hernán Cortés a través de los ojos de Bernal Díaz del Castillo, su cronista y amigo, para continuar luego con Hernando de Soto en su viaje al Perú, siguiendo las huellas de Pizarro, y en su llegada a Cuba y el posterior desembarco en la Florida. La conquista del Río de la Plata nos es narrada a través de dieciochesco Félix de Azara y de Thomas Falkner, un jesuita inglés, autor de un curioso libro sobre la Patagonia. Libro nacido de la frecuentación de archivos y manuscritos, pero también, y sobre todo, de la propia experiencia de Cunninghame Graham y de una pasión, la de los caballos, que le acompañó hasta la muerte. Robert Bontine Cunninghame Graham (Londres, 1852-Buenos Aires, 1936) aunque nació en Inglaterra y escribió en inglés y fue, en genio y figura, un completo británico, tanto que su ascendencia era realmente escocesa, «Don Roberto» -al igual que su compatriota y amigo, el naturalista Guillermo Enrique Hudson- pertenece también, de algún modo, a la literatura hispánica, si es que esta existe. En España vivió buena parte de su niñez y su adolescencia. Su primera juventud se la pasó en las pampas, convertido en un completo gaucho; visitando luego América numerosas veces, generalmente a caballo, como era natural en él. Nunca le interesó eso que llaman «carrera literaria», y nunca escribió una sola novela, cosa esta, la de la novela, que dejó para su vida, tan totalmente novelesca que cuando su amigo y correligionario socialista, Bernard Shaw, quiso llevarla al teatro, tuvo que diluirla y aligerarla (así lo confesó en el prólogo) para hacérsela verosímil a los espectadores. No casualmente existen una docena de biografías que retratan su vida y su persona; casi más que reediciones de sus libros, con toda certeza no menos apasionantes, pero menos conocidos que su vida. Publicó una docena de volúmenes de relatos magistrales por vívidos y verdaderos, media docena de biografías de personajes hispánicos y un puñado de libros de viajes, personalísimos y extraordinarios. Ediciones Espuela de Plata está trabajando en el rescate de su obra y hasta la fecha ha publicado los siguientes títulos: El río de la Plata (2004), Trece historias (2006), Cartagena y las riberas del Sinú (2010) y Bernal Díaz del Castillo: Historiador de la Conquista (2011). En Editorial Renacimiento ha sido publicado Magreb el Aksa, relato de su viaje de 1901 por el imperio de Marruecos, libro del que dijo su amigo, el gran Joseph Conrad, que era el mejor libro de viajes de todo el siglo XIX.